Hablemos de datos. Y también de realidad, porque tenemos un día en el calendario que rodeamos a fuego y en color rosa: 19 de octubre, Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.
Lo hacemos como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra este cáncer que, por desgracia, es el más frecuente entre las mujeres occidentales. Solo en España ya se diagnostican alrededor de 33.307 nuevos cánceres de mama al año.
¿Pero por qué tenemos un Día Mundial del Cáncer? La AECC es clara: “en el día internacional del cáncer de mama se busca concienciar a la sociedad de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad”. Porque los datos están, y demuestran que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
“Solo en España ya se diagnostican alrededor de 33.307 nuevos casos de Cáncer de mama al año”
¿Y qué debemos hacer o cómo debemos comportarnos si nos detectan esta enfermedad o a alguien de nuestro alrededor?
Lo primero es no perder la calma y tener información. Básicamente porque, a pesar de que el cáncer de mama es una enfermedad grave, se puede curar si se detecta a tiempo. Pero la falta de información es la principal fuente de miedo y ansiedad.
El apoyo durante el tiempo que dure la enfermedad también es importante. Familia, amigos, ayuda psicológica…. Déjate ayudar y pide ayuda si es lo que necesitas.
Aunque lo único que a largo plazo curará del todo el cáncer de mama es la investigación.
“Información, apoyo e investigación son tres factores imprescindibles que deberían acompañar a cualquier víctima de cáncer de mama”
¿Pero que es el cáncer de Mama? Vamos a ponernos serios (y un poco médicos). Es el tumor que se origina en las estructuras de la glándula mama, por lo que técnicamente se definiría com un Adenocarcinoma. Hay varios tipos.
La mayoría de los cánceres de mama son carcinomas. Los carcinomas son tumores que se originan de las células epiteliales que revisten los órganos y los tejidos que se encuentran en todo el cuerpo. Aunque, también pueden ocurrir otros tipos de cáncer de mama menos comunes, como sarcomas, filodes, enfermedad de Paget y angiosarcomas que empiezan en las células del músculo, grasa o tejido conectivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, algunas veces, un solo tumor puede ser una combinación de diferentes tipos, y que también es posible que las células cancerígenas no formen una protuberancia o un tumor en absoluto.
Cuando se realiza una biopsia para saber el tipo específico de cáncer de mama, el patólogo también verificará si el cáncer se ha propagado a los tejidos circundantes. Los siguientes términos se utilizan para describir la extensión del cáncer:
Cánceres in situ
El carcinoma ductal in situ es un cáncer de seno no invasivo o preinvasivo. Al carcinoma lobulillar in situ también se le denomina neoplasia lobulillar. Este cambio del pecho no es un cáncer, aunque el nombre puede causar confusión. En el LCIS, las células con aspecto de células cancerígenas crecen en los lobulillos de las glándulas productoras de leche del pecho, pero no atraviesan la pared de los lobulillos.
Carcinoma ductal in situ: Carcinoma intraductal si es dentro de un ducto.
Carcinoma lobulillar in situ: Si es dentro de un lobulillo. Hace años, el carcinoma lobulillar in situ se consideraba una lesión premaligna, sin embargo, en la actualidad se entiende como un marcador que identifica a mujeres con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo. El término más adecuado es el de neoplasia lobular.
Cáncer invasivo (infiltrante) de seno
Los cánceres de mama que se han propagado hacia el tejido mamario circundante se conocen como cánceres de seno invasivos. Hay muchos tipos, pero los más comunes se llaman carcinoma ductal infiltrante y carcinoma lobulillar invasivo.
Carcinomas ductales: Se originan en las células que revisten los conductos galactóforos (conductos por donde circula la leche hacia el pezón). Es el tipo más frecuente, representando el 80% de los cánceres infiltrantes de mama.
Carcinomas lobulillares: Se originan en las células de los lobulillos mamarios, donde se produce la leche. Su incidencia es mucho menor, del 10%.