Llega la nueva generación de rinoplastia: la ultrasónica

¿Has pensado en operarte la nariz? Olvida los miedos, porque llega rinoplastia ultrasónica. Una nueva técnica con la que cambiar el aspecto a la nariz y reducir el impacto de la intervención sobre piel, huesos y cartílagos, así como mejorar la cicatrización. ¡Visto y no visto!

Te miras al espejo y no, no te gusta tu nariz. Un perfil, el otro perfil. Y sigue igual. En ocasiones es un fin meramente estético (y casi imperceptible) en otras se trata de corregir malformaciones del tabique nasal o reparar lesiones en el cartílago de la nariz por traumatismos. Sea como sea, la rinoplastia es uno de los procedimientos de cirugía plástica más comunes. Y ahora, da una nueva vuelta de tuerca con su nueva técnica ultrasónica. Pero, ¿en qué se diferencia? Hemos hablado con los expertos de Clínicas Dorsia para que nos lo cuenten y respondan todas nuestras dudas.

Diferencias entre rinoplastia y rinoplastia ultrasónica

Mediante la cirugía de nariz se pueden corregir problemas congénitos, traumatismos o problemas respiratorios, ofreciendo unos resultados naturales y duraderos. Existen diferentes maneras de hacerlo.

Rinoplastia tradicional: remodelado nasal y cortes a nivel óseo, en huesos propios de la nariz, mediante unas herramientas específicas, llamadas escoplo y martillo. Esta técnica permite realizar cirugías en menos tiempo, pero genera una mayor inflamación y número de hematomas en el postoperatorio. Además, es necesario el empleo de taponamiento nasal durante 2-3 días para evitar el sangrado, impidiendo la respiración por la nariz durante estos días.

Esta intervención puede, a su vez, realizarse como:

• Rinoplastia abierta: a través de una pequeña incisión en la columela -base de la nariz que separa las fosas nasales- se levanta la piel permitiendo al cirujano acceder al hueso y cartílago con mejor visión. Con esta vía de abordaje, la cicatriz es casi imperceptible.

• Rinoplastia cerrada: mediante unas pequeñas incisiones en el interior de los orificios nasales, se moldea la estructura ósea y el cartílago de la nariz para que adopten la forma deseada.

Rinoplastia ultrasónica: esta técnica utiliza una herramienta llamada piezotomo que genera energía ultrasónica. Dicho dispositivo no es capaz de lesionar otros tejidos como cartílago, mucosa, músculo o vasos sanguíneos. Así, se consigue realizar una rinoplastia sin riesgo de lesiones en tejidos próximos, disminuyendo el edema y hematomas postoperatorios. Tampoco es necesario el empleo de taponamiento nasal postoperatorio y supone una recuperación más llevadera para el paciente que, en poco tiempo, podrá volver a la actividad habitual. Además, sus principales ventajas son:

· Mayor precisión: esta técnica es capaz de dar forma más precisa al hueso de la nariz evitando fracturas indeseadas.

· Menos efectos secundarios: edema, inflamación y hematomas.

· Más naturalidad: se pueden realizan cambios estructurales con menos asimetrías e irregularidades, de manera permanente.

· Rápida recuperación: el paciente puede volver antes a su ritmo de vida habitual.

¿Qué tipo de rinoplastia necesito?

La técnica que se emplea depende de las necesidades del paciente. Así, el cirujano especialista y el equipo médico de Clínicas Dorsia son quienes, en la intervención quirúrgica, deciden cuál es la más adecuada. El mejor candidato para este tipo de cirugía es aquel que busca la mejoría en el aspecto de su nariz o, simplemente, acabar con problemas de salud que dificultan la respiración, por ejemplo.

Para someterse a una rinoplastia, ya sea tradicional o ultrasónica, basta con que el paciente posea un estado de salud bueno, ya que la rinoplastia conseguirá, no solo una mejora a nivel estético, sino acabar con el problema específico y aumentar notablemente el bienestar y confianza.

More from Ana María Ferrer
Espace Beauté de Chanel, en Serrano47Woman
Es el nuevo concepto de belleza que acaba de abrir sus puertas...
Read More
0 replies on “Llega la nueva generación de rinoplastia: la ultrasónica”